Activistas de El Salvador han denunciado ataques a derechos humanos de poblaciones vulnerabilizadas por parte del gobierno de Nayib Bukele.
Un grupo de activistas salvadoreños se encuentran en Costa Rica con el propósito de generar conciencia sobre los peligros del régimen de Nayib Bukele en su país.
Según denunciaron, desde que el presidente de El Salvador alcanzó el poder, en 2019, han habido violaciones sistemáticas en contra de los derechos humanos de poblaciones vulnerabilizadas.
Erick Zelaya, representante de los activistas salvadoreños, indicó en entrevista con Noticias Columbia parte del objetivo que tienen con su visita, en la cual irán a distintas sedes de organizaciones que defienden los derechos humanos.
«Esta semana, un grupo de defensoras y defensores de derechos humanos de El Salvador, sindicalistas, dirigentes de la lucha ambientalista visitamos Costa Rica para denunciar, en las instancias internacionales que tienen sede en su país, como lo son la oficina regional de la Organización Internacional del Trabajo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que tiene su sede la Comisión en este país, sindicatos, organizaciones de derechos humanos, organizaciones de mujeres, de la comunidad LGTBIQ+ y organizaciones indígenas y medioambientales para denunciar la grave situación de violación a los derechos humanos que vivimos en nuestro país, impulsada por el gobierno de Nayib Bukele», indicó Zelaya.
Según datos de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), la popularidad de Bukele cayó por debajo del 80% por primera vez, desde el inicio de su gestión, obteniendo una calificación de 7.7 puntos.
El vocero de los activistas que visitan el país, señaló que hay distintos grupos de la población que han sido afectados por políticas del mandatario salvadoreño.
«Las poblaciones más afectadas en este momento han sido los sectores de trabajadores públicos que, a la fecha, se cuentan con más de 9.000 despidos realizados entre octubre y diciembre del año recién pasado, a causa de un ajuste fiscal regresivo que impulsa el gobierno de Nayib Bukele. Además, una política de despojo por el impulso de megaproyectos de turismo, el aeropuerto del Pacífico y otros megaproyectos que están despojando y desalojando comunidades campesinas e indígenas, principalmente en la franja costera marina del oriente del país. Además, los recortes a los presupuestos de educación y salud que están teniendo graves repercusiones en la precarización de los servicios públicos en El Salvador», manifestó el activista.
Finalmente, Zelaya hizo una advertencia a los costarricenses en relación al auge de líderes políticos autoritarios y pidió ‘no creer en cantos de sirena’.
«Parte también de la gira es alertarles a la población costarricense sobre la amenaza de los gobiernos autoritarios populistas, que es un fenómeno que recorre toda América Latina, Estados Unidos y el globo terráqueo en general, con gobiernos como el de Milei, el de Trump, su gobierno y el gobierno de Nayib Bukele, que pretende expandirse por toda Centroamérica. Alertarles de no creer en estos cantos de sirena porque el gobierno de El Salvador se vende como un gobierno que ha resuelto el problema de seguridad; sin embargo, es un gobierno altamente violador de los derechos humanos y que amenaza con expandirse. Sabemos que existe un partido político que se está organizando que está íntimamente vinculado a la familia Bukele y él no ha negado sus intereses expansionistas de su política autoritaria por toda la región, así que también se pretende alertarle de estas situaciones de lo que hemos vivido y lo que estamos viviendo en este momento a toda la población costarricense», alertó el salvadoreño.